Mostrando entradas con la etiqueta Asesoramiento familiar y a la comunidad educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asesoramiento familiar y a la comunidad educativa. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2011

El papel del educador social en los centros educativos

En esta ocasión mostramos un interesante vídeo sobre las funciones que puede desarrollar la figura del educador/a social en un centro educativo. Una figura fundamental para que las escuelas se conviertan en instituciones de socialización y no meras transmisoras de contenidos.

domingo, 28 de febrero de 2010

Obras de arte para bebes



¿Cómo introducir a nuestros hijos e hijas en el aprendizaje del arte y la cultura?

A través del lenguaje visual, podemos acercar a nuestros pequeños y pequeñas, decorando sus paredes con "pequeños clásicos del arte". El objetivo es familiarizar a niñas y niños con conceptos como colores fríos y cálidos, la composición o el estilo artístico, desde la asimilación temprana.

martes, 23 de febrero de 2010

Actividad sobre la autoridad del profesor

Escucha el pasodoble de la comparsa Medio Siglo. En la copla se hace un repaso de lo que representa hoy día, la figura del profesor. La frase con la que finaliza ¿te parece adecuada o inadecuada?. Razona tu respuesta.

sábado, 20 de febrero de 2010

Taller de Autoestima

TÉCNICAS PARA FAVORECER LA AUTOESTÍMA: MOTIVACIÓN HACIA LA ESCOLARIZACIÓN

Objetivos: Resaltar la importancia del fomento de la autoestima para favorecer la motivación por los estudios.

Contenidos:

  • Concepto de autoestima.
  • Concepto de motivación.
  • La baja autoestima como desmotivación hacia lo educativo.
  • Cómo mejorar la autoestima y sus efectos en el proceso educativo.

Dinámicas:

  • Reflexión de autoestima alta.
  • Mi inclinación vocacional.
  • Cómo favorecer la autoestima.
  • Un regalo de felicidad.

Duración: 2 horas

Recursos materiales:

  • Guía sobre el taller
  • Dinámica “Reflexión de autoestima alta”
  • Dinámica “Mi inclinación vocacional”.
  • Ejercicio “Cómo favorecer la autoestima”.
  • Dinámica “Un regalo de Felicidad”.

1ª Dinámica: Reflexión de autoestima alta

Contenidos: Importancia de la autoestima en el desarrollo personal de los/las jóvenes.

El educador les dice a los participantes que recuerden el mejor momento, recientemente, en los que se sentían con muchos ánimos, importante, valioso, capaz. Tal vez fue cuando lo ascendieron o le aumentaron el sueldo, recibieron cumplidos o se resolvió un problema de difícil solución, o quizá se tomó una decisión importante que tuvo éxito, etc. Tratar de volver a ese momento y revivir la sensación y los sentimientos que se tuvieron . Así es cómo se siente un individuo con la autoestima alta ¿Te sientes así en muchas ocasiones?.

2ª Dinámica: Mi inclinación vocacional

Contenidos: Autoconcepto

Se reúne a los participantes y se los invita a comentar que carreras les gustan y cuales no, y los motivos de esta selección. Posteriormente se divide a los participantes en grupos de 3 a 5 personas y se les solicita que identifiquen el perfil (aptitudes, competencias, valores, habilidades) que debe tener la persona para tener éxito en cada carrera que les gustaron. Al finalizar se expondrán las conclusiones y se introducirá el autoconcepto, promoviendo que la utilización de la dinámica en los espacios educativos que los monitores comparten con los/las jóvenes.

3ª Dinámica: Cómo favorecer la autoestima

Contenidos: Estrategias para favorecer la autoestíma

Se entrega una ficha donde se pide a los monitores, que creen una actividad donde se recojan las estrategias para favorecer la autoestima, que aparecen en la guía de trabajo.

4ª Dinámica: Un regalo de Felicidad

Contenidos: la autoestima favorece el proceso motivacional y el rendimiento académico.

El instructor invita a cada participante a escribir un mensaje a cada uno de los demás participantes del grupo. Los mensajes deben lograr hacer que la persona se sienta positiva al recibirlo.

Dinámica 1: Reflexión de autoestima alta

OBJETIVO

Hacer conscientes los sentimientos que se tienen cuando se tiene la autoestima alta.

TIEMPO:

Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

Dividido en subgrupos de 3 participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en tríos.

DESARROLLO

I. El educador les dice a los participantes que recuerden el mejor momento, recientemente, en los que se sentían con muchos ánimos, importante, valioso, capaz. Tal vez fue cuando lo ascendieron o le aumentaron el sueldo, recibieron cumplidos o se resolvió un problema de difícil solución, o quizá se tomó una decisión importante que tuvo éxito, etc. Tratar de volver a ese momento y revivir la sensación y los sentimientos que se tuvieron . Así es cómo se siente un individuo con la autoestima alta ¿Te sientes así en muchas ocasiones?.

II. El educador les indica que formen grupos de tres personas. Se intercambian comentarios en tríos.

III. En plenario, se discutirán las respuestas obtenidas por los grupos.

IV. El cuadro de la hoja siguiente puede ayudar al educador en su exposición de las características de los sentimientos en la autoestima alta y baja:

AUTOESTIMA ALTA Vs AUTOESTIMA BAJA

Usa su intuición y percepción.

Usa sus prejuicios.

Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás.

Se siente acorralado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demás.

Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto.

Dirige su vida hacia donde los otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo.

Es consciente de su constante cambio, adapta y acepta nuevos valores y rectifica caminos.

Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático.

Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente.

Se estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades, no aprende.

Acepta su sexo y todo lo relacionado con él.

No acepta su sexo, ni lo relacionado con él.

Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera.

Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera.

Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar.

Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni aprende a mejorar.

Se gusta a sí mismo y gusta de los demás.

Se disgusta a sí mismo y le desagradan los demás.

Se aprecia y se respeta y así a los demás.

Se desprecia y humilla a los demás.

Tiene confianza en sí mismo y en los demás.

Desconfía de sí mismo y de los demás.

Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes.

Se percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes.

Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás.

No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma.

Toma sus propias decisiones y goza con el éxito.

No toma decisiones, acepta la de los demás, culpándolos si algo sale mal.

Acepta que comete errores y aprende de ellos.

No acepta que comete errores, o se culpa y no aprende de ellos.

Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades, los defiende y desarrolla.

No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades, por lo tanto no los defiende ni desarrolla.

Asume sus responsabilidades y ello le hace crecer y sentirse pleno.

Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre.

Tiene la capacidad de autoevaluarse y no emite juicios de otros.

No se autoevalúa, necesita de la aprobación o desaprobación de otros; emite juicios de otros.

Controla y maneja sus instintos, tiene fe en que los otros lo hagan.

Se deja llevar por sus instintos, su control está en manos de los demás.

Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a los demás.

Maneja su agresividad destructivamente

V. El educador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en la vida escolar de los alumnos.

Dinámica 2: Mi inclinación vocacional

OBJETIVO

Esclarecer la propia orientación vocacional laboral y las inclinaciones vocacionales.

TIEMPO:

Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:

Hojas de papel y lápiz para cada participante.

Una copia del formato "Mi inclinación vocacional" para cada participante

DESARROLLO

I. Se entrega a cada uno de los participantes una copia del formato "Mi inclinación vocacional".

II. Los participantes en forma individual contestan el formato.

III. Se reúne a los participantes y se los invita a comentar que carreras les gustan y cuales no, y los motivos de esta selección. Posteriormente se divide a los participantes en grupos de 3 a 5 personas y se les solicita que identifiquen el perfil (aptitudes, competencias, valores, habilidades) que debe tener la persona para tener éxito en cada carrera que les gustaron. Al finalizar se expondrán las conclusiones y se introducirá el autoconcepto, promoviendo que la utilización de la dinámica en los espacios educativos que los monitores comparten con los/las jóvenes.

MI INCLINACIÓN VOCACIONAL

Escriba las 5 Carreras que usted Sí estudiaría o le hubiera gustado estudiar y en la columna de la derecha las que no estudiaría o no le hubiera gustado estudiar:

LA QUE MÁS ME GUSTA

1.

2.

3.

4.

5.

LA QUE MENOS ME GUSTA

1.

2.

3.

4.

5.

3ª Dinámica: Cómo favorecer la autoestima

Se entrega una ficha donde se pide a los monitores, que creen una actividad donde se recojan las estrategias para favorecer la autoestima, que aparecen en la guía de trabajo.

FICHA COMO FAVORECER LA AUTOESTÍMA

Diseña una actividad, diferente a la que realizas normalmente con los jóvenes, donde cumplas con las estrategias para favorecer la autoestima, que encontrarás en la guía de trabajo del taller.

Puedes utilizar el siguiente formato:

Objetivo: ¿Qué quiero conseguir?

Descripción de la actividad: ¿Qué voy a hacer, cómo, dónde?

Temporalización:¿Cuándo y durante cuanto tiempo?

Recursos: ¿Qué voy a utilizar?

4ª Dinámica: un regalo de felicidad

OBJETIVO

l. Procurar un clima de confianza, autoestima y refuerzo positivo dentro de un grupo pequeño.

II. Experimentar el dar y el recibir retroalimentación positiva de una forma no amenazante.

TIEMPO:

Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

6 A 10 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado acondicionado con mesas y sillas para que puedan escribir los participantes

MATERIAL:

Hojas de papel y lápiz para cada participante.

DESARROLLO

I. El educador distribuye lápices y papel. Cada participante recibe papel suficiente para escribir un mensaje a cada uno de los otros participantes del grupo.

II. El docente hace una afirmación como "a veces goza uno más con un regalo pequeño que con uno grande. Sin embargo, es común que nos preocupemos de no poder hacer cosas grandes por los demás y olvidamos las pequeñas cosas que están llenas de significado. En el ejercicio que sigue estaremos dando un pequeño regalo de felicidad a cada uno de los demás participantes".

III. El guía invita a cada participante a escribir un mensaje a cada uno de los demás participantes del grupo. Los mensajes deben lograr hacer que la persona se sienta positiva al recibirlo.

IV. El profesor recomienda varias maneras de dar retroalimentación positiva, de modo que todos puedan encontrar medios de expresión, aún, para aquellos que no se conocen bien o no se sienten cercanos. Les puede decir que:

1. Traten de ser específicos. Digan: "Me gusta como sonríes a los que van llegando" en lugar de "Me gusta tu actitud".

2. Escriban un mensaje especial para cada persona y no algo que pueda aplicarse a varios.

3. Incluya a todos los participantes, aún cuando no los conozca bien. Escoja aquello a lo que la persona responda positivamente.

4. Trate de decirle a cada uno lo que es verdaderamente importante o lo notable de su comportamiento dentro del grupo, porqué le gustaría conocerlo mejor o porqué está contento de estar con él en el grupo.

5. Haga su mensaje personal: Use el nombre de la otra persona, tutéelo y utilice términos tales como "Me gusta" o "Siento".

6. Dígale a cada persona qué es lo que de él, lo hace a usted un poco más feliz. (El instructor puede distribuir las indicaciones o escribirlas en el rotafolio).

V. Se anima a los participantes a que firmen sus mensajes, pero tienen la opción de no hacerlo.

VI. Después de terminar todos los mensajes, el educador pide que se doblen y se escriba el nombre del destinatario en la parte exterior. Les pide que los repartan y los pongan en el lugar que la persona escogió como "buzón".

VII. Cuando se han entregado todos los mensajes, se pide a los participantes que compartan la retroalimentación que más significó para ellos, aclaren cualquier duda que tengan sobre algún mensaje y que describan los sentimientos que tuvieron durante el ejercicio.

VIII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

AUTOESTIMA POSITIVA

Favorece los procesos de aprendizaje

Ayuda a superar las dificultades personales

Fundamenta la responsabilidad

Estimula la autonomía personal

Favorece el desarrollo de la creatividad

Facilita el desarrollo de las habilidades sociales

Garantiza la proyección de futuro de la persona

Conlleva el bienestar consigo misma

viernes, 30 de octubre de 2009

Aprendizaje Vicario

La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su inteligencia.

El aprendizaje vicario es un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo Albert Bandura. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se identifican, sin necesidad de práctica. Es esa falta de necesidad de practicar para aprender, la que constituye una quiebra con el paradigma de Skinner, para el cual las conductas se establecen por refuerzo exclusivamente. Ha habido otros paradigmas rivales del modelo de refuerzo, pero no habían establecido la insuficiencia del paradigma no-mediacional (que no toma en cuenta las características del sujeto, características que median entre estímulo y respuesta) de forma tan clara y rotunda.

No existe la teoría que explique toda la complejidad del aprendizaje. De hecho, la metáfora del humano que parece un prisma de mil caras es cierta en el ámbito de cómo se aprende a ser, cómo se aprende a convivir en familia y a vivir dentro de una determinada cultura.

En el aprendizaje vicario, el refuerzo es de otra índole y se basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a imitar.

Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el cual contrasta con el de aprendizaje vicario, que es aprender observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones.

Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia experiencia en otras circunstancias.

Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son regañados o premiados, y entonces rigen su actuación con base en sus observaciones. Así se aprenden los valores y las normas sociales —que son adecuadas o no según cada cultura-, cómo manejar los impulsos agresivos, cómo prestar y compartir las cosas, por mencionar sólo unos ejemplos. Estos procesos se dan toda la vida.

martes, 27 de octubre de 2009

Actividad para familias 2

Tras ver el vídeo, te invitamos a que busques en internet los artículos 154 y 155 de nuestro código civil, donde aparecen los derechos y deberes de los niños.
Una vez leídos, reflexiona sobre el día a día de tu familia y ejemplifica con alguna situación familiar uno de los deberes y uno de los derechos a los que hacen referencia el artículo.
Puedes dejar tus respuestas en el apartado "Comentarios".

Actividad para familias 1

lunes, 19 de octubre de 2009

Asesoramiento familiar y a la comunidad educativa

Objetivo:
Elaborar y difundir temas y materiales relacionados con los procesos educativos.
Colaborar en los procesos de formación del profesional educativo.
Colaborar en el asesoramiento a las familias en el proceso educativo de sus hijos.
Colaborar en el desarrollo de relaciones cooperativas entre los miembros de la comunidad educativa.